martes, 7 de junio de 2016

Película La Isla

La Isla
La isla es una película de ciencia ficción del año 2005. Fue dirigida por Michael Bay y protagonizada, entre otros, por Ewan McGregor y Scarlett Johansson.
Es descrita como un homenaje a las películas de escape a las distopías de ciencia ficción de las décadas de 1960 y 1970 como Fahrenheit 451THX 1138Parts: The Clonus Horror y Logan's Run. La trama se centra en la lucha del personaje de Ewan McGregor por encajar en un mundo altamente estructurado en el cual vive, y la serie de eventos que se desarrollan cuando cuestiona cuán verdadero es ese mundo.
Esto es un pequeño resumen de la película:
Lincoln Eco-Seis (McGregor) y Jordan Delta-Dos (Johansson) se encuentran entre los cientos de residentes de un complejo cerrado a mediados del siglo XXI. Al igual que todos los habitantes de este entorno cuidadosamente controlado, todo en sus vidas cotidianas está controlado, aparentemente por su propio bien. La única salida-y la esperanza que todos comparten-es ser elegido para ir a "La isla"- el último rincón sin contaminar del mundo tras un desastre ecológico que, según se dice, se cobró las vidas de todos los habitantes del planeta... excepto las de ellos.

Lincoln, que últimamente se ve acosado por pesadillas inexplicables, está inquieto y se cuestiona cada vez más las restricciones que le han impuesto a su vida. Pero la verdad le coge desprevenido cuando su creciente curiosidad le lleva al terrible descubrimiento de que todo sobre su existencia es mentira, que La Isla es un cruel engaño... y que él, Jordan, y todos aquéllos a los que conocen son más valiosos muertos que vivos. Sin tiempo que perder, Lincoln y Jordan emprenden una arriesgada huída a un mundo exterior que nunca han conocido. Una vez que están en el exterior y lejos de la indiscreta mirada del instituto, la inocente amistad que compartieron comienza a convertirse en algo más profundo. Pero con las fuerzas del complejo persiguiéndoles de forma implacable, Lincoln y Jordan tienen una misión primordial: vivir

TRAILER- LA ISLA

Conclusiones :

  • Los seres humanos son utilizados como medios y no son considerados fines, violándose el canon moral formulado por Kant, según el cual el hombre es fin en sí mismo y no sólo  medio, por lo que tiene dignidad  y no precio. El fin perseguido en la película (curar por el trasplante de órganos) no justifica los medios empleados (los involuntarios donantes son sacrificados). El poder sobre la vida y la muerte, dando origen a seres humanos para después matarlos con el fin de salvar la vida de otros, demuestra, una vez más, que el fin no justifica los medios. No todo lo que es posible hacer (desde el punto de vista técnico), es bueno que se haga (desde el punto de vista ético). La memoria del espectador evoca, con esta película, a los experimentos con seres humanos llevados a cabo por médicos nazis en los campos de exterminio.
  • La isla aborda en su núcleo argumental el tema de la clonación humana. En la actualidad es técnicamente posible clonar un ser humano por medio de la transferencia nuclear, que consiste en sustituir el núcleo de un óvulo por el núcleo de una célula adulta, por ejemplo cutánea, procedente del sujeto que se quiere clonar. Las células del blastocisto o embrión así obtenido (las células troncales embrionarias) se pueden utilizar para investigación y con fines de  terapia regenerativa (la llamada clonación terapéutica). En el ordenamiento jurídico español, se autoriza la activación de ovocitos mediante transferencia nuclear, con fines terapéuticos o de investigaciónEs sabido que la utilización de embriones, aunque sea para investigación o con fines terapéuticos, origina una fuerte controversia de naturaleza ética. El problema radica en creer si el embrión preimplantatorio, cuya destrucción se lleva a cabo, tiene o no tiene vida humana, y, si la tiene, si es o no es un ser humano de pleno derecho, es decir, persona. La cuestión es si todas las vidas biológicamente humanas tienen que ser respetadas de la misma manera. No se trata, por lo tanto, de un problema biológico, sino fundamentalmente filosófico, porque la biología no puede dar respuesta a las preguntas, ¿qué es persona? y, ¿quién es persona? El debate sobre la investigación con embriones humanos puede pasar de tener un planteamiento estrictamente biológico a llevarse a cabo desde perspectivas ético-filosóficas o teológico-religiosas, en cuyo caso se convierte casi siempre en un diálogo de sordos, por tomar los participantes una postura apriorística entre la cosificación y la sacralización del embrión. Desde ambas posiciones extremas surgen grupos de presión que intentan convencer a la sociedad de la verdad de sus respectivos criterios. Los juicios previos (prejuicios) pretenden ser incontestables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario